Manejo de la poda de producción en plantaciones de olivar en seto

Mauricio Zúñiga

En los años noventa surge un nuevo modelo de olivicultura, denominado superintensivo o en seto, que consiste en el aumento de la densidad de plantación y conlleva una mecanización casi total del cultivo. La poda es una de las prácticas más costosas del olivar, existiendo poca información del efecto de una mecanización total o parcial sobre el mantenimiento de la productividad en este sistema de cultivo. En este artículo se presentan los resultados de los trabajos realizados en La Orden-CICYTEX sobre el manejo de la poda de producción en olivares en seto.

SITUACIÓN Y ANTECEDENTES

El olivar superintensivo o en seto, a pesar de ser un sistema de cultivo relativamente novedoso cuyo origen data de mediados de los años noventa, ya existen en España unas 45.000 ha (López, M. y col. 2015) que representan aproximadamente el 2% de la superficie total de olivar nacional (ESYRCE 2015). A nivel mundial la superficie supera las 100.000 ha, incluyendo territorios lejanos de la cuenca mediterránea, como son los casos de Chile, Estados Unidos y Australia, entre otros. Varios han sido los aspectos que han favorecido esta difusión. Destacan la rápida entrada en producción y la alta productividad, aunque ha sido la posibilidad de mecanización casi total de las operaciones culturales el aspecto que más ha impulsado su expansión.

Se denomina sistema de olivar en seto a aquellas plantaciones con densidades superiores a los 1.000 árboles por hectárea, donde los olivos se disponen en filas constituyendo setos propiamente dichos. La poda y la recolección han sido las operaciones culturales con mayores gastos de cultivo en la olivicultura tradicional (Gil-Ribes y col. 2008). Sin embargo en las plantaciones de olivar en seto, al utilizar cosechadoras cabalgantes para la recolección, disminuyen cuantitativamente los gastos derivados de esta operación. En estas circunstancias la poda se convierte en una de las labores culturales más costosas (Figura 1). Además se requiere de operarios cualificados para realizar correctamente las intervenciones necesarias y cada día es más difícil encontrarlos, más aún, cuando los olivos están en zonas con poca tradición olivarera. Por otro lado, cuando las plantaciones son de gran tamaño, la gestión de un número elevado de operarios resulta complicada y se le suma que éstos, suelen aplicar criterios de poda de la olivicultura tradicional.

La poda mecánica es habitual en frutales de hueso y pepita, así como en cítricos, pero en olivicultura su utilización es escasa a pesar de existir estudios realizados por Hartman (1960), Humanes y Pastor (1980) donde se obtuvieron resultados prometedores con poda mecánica en olivares intensivos de regadío (Pérez y col., 2012). Posteriormente en varios estudios (Vega y col., 2008; Pérez y col., 2012; Hermoso y col., 2014) se han alcanzado muy buenos resultados que indican que es posible mantener los niveles productivos con poda mecánica, aunque estos trabajos se realizaron en olivares tradicionales e intensivos. De ahí, el enorme interés generado por la mecanización de la poda en este sistema de cultivo y la necesidad de evaluar sus efectos a medio-largo plazo sobre la viabilidad y mantenimiento de la productividad. Por todo ello, desde La Orden-CICYTEX se ha visto la importancia de realizar un ensayo comparativo de diferentes estrategias de podas.

PODA DE PRODUCCIÓN EN OLIVAR EN SETO

En el olivar, independientemente del sistema de producción empleado, se pueden diferenciar 3 tipos de poda según el desarrollo de la plantación: poda de formación, de producción y de renovación. A partir del tercer año comienza a realizarse la poda de producción, que tiene como objetivos: conseguir un balance equilibrado entre crecimiento vegetativo y producción, mantener una superficie foliar expuesta eficiente y facilitar el trabajo de la cosechadora. En el olivar en seto, esta poda consiste en: una poda de rebaje o “topping” para mantener el árbol en altura, una poda lateral para evitar una anchura excesiva del seto y una poda de las faldas para eliminar ramas bajeras que impiden los tratamientos herbicidas y que además no pueden ser recolectadas por la cosechadora (Foto 1).

La poda de rebaje o topping se realiza mecánicamente con barra de discos rotativos y cortantes a una altura entre 2,5-2,7 m para evitar el sombreamiento de los laterales del seto.

La poda lateral consiste tanto en mantener una anchura del seto adecuada para la máquina de recolección (100-120 cm) como en mantener el eje central y evitar que el olivar se vuelva improductivo por un excesivo sombreamiento interno dentro del seto. Este tipo de poda se ha venido realizando manualmente debido a que las intervenciones laterales suelen ser pocas y consisten en eliminar ramas de grandes dimensiones dirigidas hacia la calle. Aun así, el coste que supone este tipo de poda eleva los costes de producción y cada vez son más los olivicultores que están optando por una mecanización total de la poda. La maquinaria a emplear sería la misma que la utilizada para el topping pero con una orientación vertical y a una distancia de unos 25-30 cm del eje del árbol (Rius, 2013) (Foto 2).

La estrategia de poda lateral mecánica a utilizar no puede ser generalizada, ya que vendrá determinada por el grado de renovación obtenido, que a su vez depende de varios factores, como son la variedad, fertilidad del suelo, disponibilidad de agua y fertilizantes, manejo, etc; cuanto mayor sea el grado de recuperación del lateral del seto, más frecuente será la poda.

El programa de podas mecánicas se puede realizar bien por caras del seto o bien por calles, dependiendo si la máquina de discos empleada posea uno o dos brazos. Algunos de los programas más utilizados por calles son al 50%, 33% y 25%, es decir, una calle podada cada dos, tres o cuatro calles, y pueden realizarse cuando el terreno es poco accidentado, casi plano. Si se opta por un programa por caras también existen varias opciones como pueden ser la estrategia al 50%, donde se elimina cada año un lateral del seto, mientras que si se hace al 25% habrá un año de cadencia entre la eliminación de cada lateral. En algunos casos se puede realizar la poda lateral y topping en el mismo pase de maquinaria.

La poda de ramas bajeras o “skirting” suele hacerse mecánicamente con máquinas recortadoras de bajos que se acoplan a la parte delantera del tractor o bien con cortadoras de seto manuales a una altura entre 50-60 cm del suelo. Cuando son fincas de gran tamaño se emplea la opción mecánica por calles, donde en una misma pasada se recortan la mitad de las bajeras de dos filas de olivos (Foto 3).

RESULTADOS DE ENSAYOS DE PODA DE PRODUCCIÓN EN OLIVAR EN SETO

En La Orden-CICYTEX, se ha realizado un ensayo durante 5 años (2011-2015) con diferentes estrategias de poda de producción en un olivar en seto de la variedad “Arbequina” de 4 años de edad y situado en la localidad de Guadajira, Badajoz (38º 51 ́ N, 6º 40 ́ W y 200 m. de altitud). El marco de plantación es de 3,75 m x 1,35 m (1975 olivos/ha) y orientación N-S, en riego por goteo superficial con goteros autocompensantes distanciados a 75 cm y caudal de 2,2 l/h. El ensayo ha sido regado con estrategias de riego deficitario controlado, con aportaciones anuales comprendidas entre 2.500-4.500 m3/ha. Las estrategias de poda ensayadas consistieron en tres podas semimecánicas y una poda totalmente mecanizada. Entre las semimecánicas, la única diferencia fue la época y frecuencia de la poda topping, mientras que la poda lateral y de bajeras se realizó de manera manual(Foto 4) y en la misma época.

  • P1: Poda lateral manual (invierno) + Poda topping mecánica (invierno).
  • P2: Poda lateral manual (invierno) + Poda topping mecánica (verano).
  • P3: Poda lateral manual (invierno) + 2 podas topping mecánicas (invierno y verano).
  • P4: Poda totalmente mecanizada, topping y lateral al 50% (cada año una cara en invierno).

La poda de invierno se realizó a principios de marzo, mientras que las intervenciones de verano se realizaron la primera quincena de agosto. Anualmente se pesó la madera de poda eliminada en cada tratamiento, diferenciando entre poda lateral y diferentes épocas de topping (Figura 2). El tratamiento P2 (topping de verano) presentó el mayor peso de madera de poda total, siendo superior tanto en la poda lateral como en el topping, lo que indica que esta estrategia favorece un mayor crecimiento vegetativo. Por el contrario, la poda totalmente mecanizada (P4) muestra las menores cantidades de madera de poda total eliminada, sobre todo en lo que concierne a la poda lateral debido a que se actúa solo sobre una cara del seto cada año. El año 2015 el tratamiento P4 presentó valores muy superiores al resto de los años, este aumento se debió a que ese año se acompañó la poda mecánica de una poda manual en el interior de las copas para eliminar ramas dañadas por la cosechadora. Para todos los tratamientos la poda lateral representó al menos las 2/3 partes del total.

Las intervenciones de poda dieron lugar a diferencias en la evolución del volumen de copa (Foto 5) de cada tratamiento como se muestra en la Figura 3. Se observa que antes de realizar la poda de invierno, P3 siempre muestra el menor volumen de copa, seguido de P2, mientras que P1 y P4 muestran volúmenes de copa superiores. Los incrementos de volúmenes de copa fueron superiores el año 2014, llegando el tratamiento P2 a alcanzar más de 9.700 m3 ha-1, igualado por el tratamiento P1 al final de campaña ese mismo año. El rango medio de los volúmenes de copa de todos los tratamientos está comprendido entre los 5.000-8.000 m3 ha-1.

La producción media de aceitunas de los 5 años de estudio (Figura 4) muestra que no hubo diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos aplicados, obteniéndose producciones medias en todos los tratamientos superiores a 17.000 kg ha-1, por lo que la mecanización parcial o total no parece influir sobre la producción de frutos. Dado que la producción de aceite es el aspecto económico más relevante de la productividad, se determinó el contenido graso, sobre materia fresca (smf) de cada tratamiento para conocer la cantidad total de aceite producido (Tabla 2); el objetivo era evaluar como la diferencia de tamaño e iluminación de las copas afectaba a la acumulación de aceite. Se observó que el contenido graso varió con las estrategias de poda empleadas, mostrando P3 (dos topping) y P4 (totalmente mecanizada) los mayores rendimientos grasos. En lo referente a producción de aceite (Figura 5), solo P2 (topping verano) presentó una menor producción que el resto de los tratamientos. Esto puede deberse al mayor tamaño de copa que presenta el árbol desde que brota hasta su poda topping en verano y por tanto mayor consumo hídrico durante la campaña de riego y peor iluminación de la copa en los meses estivales donde ya ha empezado a acumular aceite. Después de realizar el topping de verano, el árbol entra en la discrepancia de desarrollar nuevos crecimientos de brotes y/o acumular aceite. Un aspecto especialmente relevante en este sistema productivo es conocer la eficiencia productiva de cada tratamiento, entendida como, la cantidad de aceite producido por volumen de copa (Figura 6). El tratamiento que presenta los mejores registros para los años estudiados (2013-2015) fue P3 (dos topping), ya que combinó una buena producción de aceite con el menor tamaño de copa.

FIGURA 2. Peso fresco de madera de poda (kg ha-1) para distintos tratamientos de poda en olivar en seto var. “Arbequina”. Finca La Orden 2011-2015. Cada punto es el promedio de 30 árboles y las barras representan ± el error estándar de la media
FIGURA 3. Evolución de volumen de copa (m3 ha-1) para distintos tratamientos de poda en olivar en seto var. “Arbequina”. Finca La Orden 2013-2015. Cada punto es el promedio de 30 árboles y las barras representan ± el error estándar de la media.

CONCLUSIONES

La mecanización total de la poda parece ser una estrategia acertada de cara a producir aceite con los menores costes de poda. Por el contrario, la realización de dos topping anuales resultó ser también una buena estrategia para producir aceite aunque con costes de poda mayores que el resto, ya que hay que realizar un pase más de poda topping. El tratamiento con dos topping (P3) presenta la mejor eficiencia productiva, confirmándose que setos pequeños y bien iluminados pueden producir una cantidad de aceite similar o superior que setos de mayores dimensiones. A la hora de realizar un único topping, el ejecutarlo en invierno produce más aceite que hacerlo en verano, contrariamente a lo que se recomienda y ejecuta como práctica habitual.

NUEVOS RETOS

En la actualidad ha aparecido un nuevo sistema de formación y guiado del olivar en seto denominado “smarttree”, que presenta como diferencia principal respecto a la formación en un eje, la pretensión de conducción libre del seto. Este nuevo sistema ha sido ideado para reducir los costes de implantación, ya que no sería necesaria la instalación de la espaldera, además no existirían gastos generados en el atado y guiado de los árboles al tutor. La formación del seto será mayoritariamente mecánica, realizada con podadora de sierra los primeros años y posteriormente con discos, tanto en altura como lateral. Todavía es aventurado obtener conclusiones, por ello en el CICYTEX se están desarrollando ensayos para evaluar esta nueva manera de formación.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado a través del proyecto LOI-1502037, CICYTEX, Fondos Feder y Grupo de Investigación AGA001, Junta de Extremadura (proyecto GR15112).

BIBLIOGRAFÍA
COI (Consejo Oleícola Internacional), 2015. Estudio Internacional sobre costes de producción del aceite de oliva.ESYRCE (Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos) 2015. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. Gil-Ribes, J.A., López-Giménez, F.J., Blanco-Roldán, G.L., Castro-García. S. (2008). Capitulo 13, Mecanización. En Barranco, D., Fernandez, R., Rallo, L. (Eds:). El Cultivo del olivo 435-509, Madrid.Hermoso, J.F., Romero, A., Ninot, A., Boudebouz, A. 2014. Experimentación del binomio poda-recolección mecánicas en una plantación intensiva en olivos “Arbequina”. IV Jornadas Nacionales del Grupo de Olivicultura de la SECH 39-41.López, M., Obregón, A., Brox, G., Tiana, J., Villalba, P. 2015. La evolución del olivar en seto o superintensivo en Andalucía. Revista Olint 27: 8-16.Pérez, D., Rodríguez, F., Viñas, M., Navarro, C., 2012. Manejo sostenible de la poda mecánica en olivar intensivo. Revista Vida Rural 341:50-54.Rius, X., 2013 La poda mecánica integral. Revista Olint 24:6-12.Vega, V., Hidalgo, J.C., Hidalgo, J., 2008. Poda del olivo en la olivicultura intensiva. Revista Agricultura 906:308-315.

Share news

Don't miss any story

Receive our weekly summary with the latest news, articles and resources.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.

Olint Magazine

Visit our online catalog of published Olint Magazines and access all its content digitally for free.

The SES is a label that identifies Agromillora's value proposition based on super-intensive cultivation.