V Foro Internacional del Almendro: Innovación y sostenibilidad impulsan el futuro del sector

Agromillora Group

V Foro Internacional del Almendro: Innovación y sostenibilidad impulsan el futuro del sector

El Grupo Interempresas y Agromillora reunieron a más de 400 profesionales en la quinta edición del Foro Internacional del Almendro celebrado el 27 de marzo en Huesca.

Los expertos auguran un futuro prometedor a este sector, gracias a la innovación y las nuevas técnicas de cultivo basadas en la eficiencia.

El almendro y sus cualidades como cultivo adaptado a las nuevas exigencias normativas y de mercado que rigen la agricultura europea, fue el núcleo de los contenidos desarrollados en el V Foro Internacional del Almendro. La iniciativa impulsada por Jornadas Interempresas y la revista técnica Olint, editada por Agromillora Group, volvió a Huesca para reunir a los profesionales de este sector en la Península Ibérica y en otros países europeos, especialmente de Italia.

La cita congregó además a un nutrido grupo de expertos con perfiles dispares y una amplia experiencia en áreas de trabajo relacionadas principalmente con la producción, la gestión y la comercialización de la almendra. A través de varias mesas redondas, estos expertos detallaron las fortalezas del almendro como alternativa de cultivo rentable en la agricultura española, tanto en secano como en regadío.

almendro-00569

Así lo constató durante el acto inaugural el CEO de Agromillora, Jordi Mateu: «Estamos ante una gran oportunidad para el almendro en España. Los costes de cultivo rondan los 2-3 €/kg mientras que en EEUU son de 5 €/kg, somos más competitivos y nuestra producción tiene el valor añadido de la sostenibilidad”. Mateu insistió en los avances logrados hasta la fecha en materia de portainjertos, variedades y en el manejo eficiente del almendro en seto.

Jorge Badules, jefe de Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón, sostuvo que “hay que desterrar la idea de que el almendro es un cultivo para los fondos de inversión. Existen muchos agricultores que están sacando adelante proyectos de éxito en el almendro, como alternativa ante la escasa rentabilidad de otras producciones”.

La alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, destacó en su intervención que el almendro es un sector que tiene una especial relevancia social en esta zona de Aragón, por los puestos de trabajo que crea y su impacto en la economía local. Se refirió a la tecnología que rodea al cultivo y la oportunidad que supone para fomentar el relevo generacional en el campo.

El director del Área Agropecuaria de Grupo Interempresas, Ángel Pérez, recordó al público asistente el objetivo del Foro: «Queremos que sea un foro práctico, pragmático, para aterrizar en vuestro día a día un concepto tan etéreo como es la sostenibilidad, apoyado en sus tres pilares fundamentales: económica, ambiental y social. En nuestro caso, producir almendras de manera rentable y competitiva a través de modelos de cultivo que respeten el medio ambiente y nos permitan crear riqueza y fijar población».

La búsqueda de la excelencia en el cultivo

El V Foro Internacional del Almendro se organizó bajo el lema ‘No hay almendricultura verde en números rojos. Un viaje por los casos de éxito en el sector de la almendra’. Durante toda la jornada se dio la oportunidad al público de interactuar a través de varias encuestas, en las que los asistentes pudieron opinar sobre cuestiones técnicas relativas al manejo del almendro y otros temas relacionados con su desarrollo en campo. Además, las empresas patrocinadoras del evento tuvieron un papel destacado al intervenir en los distintos debates para aportar sus soluciones al cultivo.

Como hilo conductor de la jornada se contó con la experiencia de uno de los profesionales que más ha contribuido a la mejora constante del cultivo. Xavier Plana, director técnico de la Finca Montserrat en Raimat (Lleida) ofreció de manera detallada todas las claves que han convertido a esta finca en un referente en el almendro en seto en nuestro país. En un interesante coloquio con Ángel Pérez, el responsable de la finca aportó unos datos de partida sobre costes e ingresos que más tarde se utilizarían en un caso práctico.

Perspectivas favorables para el precio de la almendra

La jornada celebrada en Huesca permitió conocer de cerca la realidad de un sector que ha dejado atrás un periodo de precios a la baja y que actualmente ve con optimismo el futuro al corto y medio plazo. El aumento del consumo de almendra a nivel mundial y la caída del cultivo en Estados Unidos hacen pensar a los expertos en una dinámica de precios al alza en los próximos años.

Diego Ráfales, CEO de Frutos Secos Ráfales, aseguró que “el precio actual de la almendra se mantendrá en los próximos años”. En la mesa redonda dedicada a las perspectivas del mercado, moderada por David Pozo, jefe de la Oficina de Divulgación del Sector y Apoyo Institucional del IRTA, se corroboró que el precio medio de la almendra permanecerá por encima de los 4,5 €/kg e incluso superar los 5 euros como ya sucede este año.

En este coloquio, en el que también participaron Javier Carrasco, de Sweet Almond Factory-Dafisa y Josep María Pelegrí, director industrial de Iberian Smart Financial Agro (ISFA) y exconsejero de Agricultura del Gobierno de Cataluña, se valoró la subida del 33% en los precios desde el inicio de la campaña actual y el retroceso del cultivo en EEUU, donde la producción «ha bajado y seguirá haciéndolo en los próximos años”, datos que invitan al sector a pensar “en positivo”, afirmó Pelegrí.

La sostenibilidad como factor clave

En el Foro también se habló de sostenibilidad y de cómo el almendro en seto se adapta a la perfección a la tecnología disponible hoy en día. Ignasi Iglesias, director técnico y de desarrollo de Agromillora Group, abundó en la idoneidad del sistema SES (Soluciones Sostenibles y Eficientes), basado en el modelo de plantación en seto como la mejor forma de aumentar los rendimientos hasta alcanzar una media «óptima» que situó en los 2.200 kilos de pepita por hectárea.

Josep María Roca, CEO de Futurolivo y pionero en nuestro país en el cultivo del olivar en seto, aportó su experiencia en el manejo de este sistema y apuntó que es necesario observar con detenimiento todo lo que se hace en la parcela a nivel agronómico para no recortar el potencial productivo del almendro. En este sentido abogó por técnicas como la fertirrigación como la forma más apropiada de aprovechar los recursos.

almendro-00789

Por su parte, Dimas Antúnez, consultor experto en desarrollo de negocio para diferentes grupos de inversión, puso en valor el aprovechamiento de este sistema de producción para obtener «ingresos extra» derivados de la captura y el secuestro de carbono en el suelo. Antúnez avanzó que la autocertificación es el objetivo que se persigue para hacer realizable la conversión de estas prácticas sostenibles en una mayor rentabilidad para el agricultor a través de los créditos de carbono.

En esta misma línea se manifestó Lola Gómez, profesora de la Universidad Politécnica de Cartagena y directora de la plataforma SynergyNuts: «Las prácticas sostenibles son beneficiosas para el cultivo del almendro, al tiempo que nos ayudan a cumplir la normativa y obtener una mayor rentabilidad». Asimismo confirmó que muchas de estas prácticas, como las cubiertas vegetales, ya se implementan en las explotaciones sin que se tengan en cuenta sus posibles beneficios económicos.

La tecnología al servicio del almendro

El debate sobre el papel que juega la tecnología en la sostenibilidad económica y ambiental del almendro estuvo moderado por Alberto López, experto agroalimentario y consultor independiente. Javier García Ramos, catedrático de la Universidad de Zaragoza, resaltó el papel de las nuevas tecnologías como «pieza clave» en el desarrollo técnico del cultivo e insistió en el aspecto de la formación como uno de los pilares en el proceso de adaptación a este nuevo escenario.

La importancia del dato y su aprovechamiento en las decisiones agronómicas que se toman en la parcela, fue otra de las ideas que puso sobre la mesa Miguel Ángel López, fundador y COO de ISFA. Por otro lado, Javier Campos, doctor en Tecnología Agroalimentaria y Biotecnología en la Universidad Politécnica de Cataluña, consideró que una de las prácticas mejor encaminadas para la reducción de costes en el almendro es la dosificación variable de fitosanitarios.

En el campo de la genética, Jerôme Grimplet, investigador científico del CITA de Aragón explicó que los avances en edición genética que ya se están aplicando a cultivos como el cereal, serán «un poco más complicado trasladarlos a cultivos leñosos» como el almendro, aunque los trabajos de mejora desarrollados en portainjertos y nuevas variedades mejor adaptadas ya estarían dando sus frutos.

Un margen de mejora del 55% en la rentabilidad del almendro

Tras la celebración de las tres mesas redondas se constataron varios datos relevantes. La producción media óptima para el almendro en seto en regadío se sitúa en estos momentos en los 2.200 kg/ha. Por otro lado, la cotización de la almendra es muy probable que no baje de los 4,5 €/kg en los próximos años y, además, la aplicación de tecnología permite la reducción de los costes de producción de cultivo. Los ingresos por sostenibilidad es otra de las partidas que se contemplan.

Con esta información, Ángel Pérez y Xavier Plana mantuvieron un interesante diálogo en el que comentaron una nueva estimación «optimizada» de costes e ingresos para su finca, basada en las previsiones efectuadas por los expertos. De esta forma, se calculó que la rentabilidad de la plantación podría aumentar un 55%, pasando de 4.220 a 6.536 €/ha, gracias a unos mayores ingresos (10.640 €/ha) y a unos costes muy similares que se situaron en los 4.103 €/ha.

A continuación se llevo a cabo una interesante sesión práctica en la que, con la ayuda del público, se diseñó una finca de almendro sostenible, en las condiciones específicas de secano y regadío, que estuvo coordinada por el técnico de Agromillora, Vicent Vila, y en la que participaron los expertos Ramiro Sarvisé, Benjamín Crespo, Carlos Urzaiz, Antonio Poblador, Josep María Roca, José Casanova y José María Cabrera.

almendro-01007

Al término de la jornada en el Auditorio del Palacio de Congresos de Huesca, el público asistente pudo disfrutar de un cóctel donde se fomentó el networking y en el que las empresas patrocinadoras del evento dispusieron de stands informativos con las soluciones más avanzadas para el cultivo del almendro.

En la sesión de tarde se desarrollaron varios talleres formativos para profesionales, centrados en la optimización del riego y la fertilización, la oportunidad que ofrece la agricultura de carbono y el diseño de una plantación de almendro eficiente y sostenible, a cargo de reconocidos expertos del sector.

El V Foro Internacional del Almendro contó con el apoyo de:

PREMIUM SPONSORS: Azud, Irritec, Probelte, Regaber, Selectis, and Agromillora-VCR.

SPONSORS: Banco Santander, Basf, Daymsa, and Kelp Blue.

SPONSOR DE Equipamiento: Agrotronik.

COLABORADORES: Agrosan, El Vivero de Abel, Jumar, and Sarabia.

COLLABORATING ENTITIES: Aeofruse, Almendrave, ASAJA Huesca, CEBAS-CSIC, CITA, COIAANPV, Coop. Comarcal Somontano de Sobrarbe, EPS Huesca-University of Zaragoza, Government of Aragón, IRTA, Riegos del Alto Aragón, SAT de Almendras, and Synergy Nuts.

Compartir noticias

No te pierdas ninguna historia

Recibe nuestro resumen semanal con las últimas noticias, artículos y recursos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Revista Olint

Visita nuestro catálogo online de Revistas Olint publicadas y accede a todo su contenido de forma digital de forma gratuita.

El sello SES identifica la propuesta de valor de Agromillora basada en la sostenibilidad.