Lucha contra la Xylella: Soluciones Integradas para Reducir su Impacto en Europa

Agromillora Group

Lucha contra la Xylella: Soluciones Integradas para Reducir su Impacto en Europa

Agromillora forma parte del proyecto Bexyl, financiado por la UE, que tiene como objetivo desarrollar estrategias personalizadas para prevenir y contener los brotes de Xylella fastidiosa en Europa.

Xylella fastidiosa (Xf) es uno de los patógenos vegetales de cuarentena en la UE y se incluye en la lista prioritaria de las enfermedades vegetales más amenazantes. Se trata de una bacteria descubierta por primera vez en vides en California y transmitida por varias especies de insectos chupadores de savia del xilema que actúan como vectores. Se conocen diferentes variantes y cepas de Xf en todo el mundo y más de 700 especies de plantas huésped que pueden ser colonizadas. En algunas especies vegetales puede permanecer latente, pero es bien conocida como agente causal de importantes enfermedades en la vid, el almendro, la adelfa, los cítricos, el melocotonero, el café, el aguacate, y el olivo, entre otros, llegando a provocar la muerte de las plantas. .

La bacteria fue detectada por primera vez en los países mediterráneos en 2013 cuando los científicos informaron de la presencia de Xylella fastidiosa en olivos de Apulia, en el sur de Italia. Desde entonces, la vigilancia ha permitido descubrir brotes en regiones de Francia, España y Portugal.

Desde 2015, la UE está financiando investigaciones para mitigar el impacto de la enfermedad, y desde entonces se han desarrollado conocimientos y se han puesto en marcha medidas de emergencia para frenar la propagación de la bacteria en la UE.

Agromillora participa en el proyecto de investigación Bexyl, financiado por la UE, que tiene como objetivo implementar estrategias de prevención y contención personalizadas e integradas contra los brotes actuales de Xylella fastidiosa y evitar nuevas introducciones en Europa.

El plan de trabajo propuesto en el proyecto se beneficiará de la participación activa de los agricultores y de la sociedad para crear conciencia y facilitar la transferencia a la práctica de las estrategias de prevención y control más prometedoras resultantes de la investigación.

El Proyecto está coordinado por el CSIC-Córdoba, se inició en 2022 y finaliza en 2026. Además de objetivos técnicos, el proyecto engloba un análisis al impacto socioeconómico y ambiental del patógeno en escenarios de cambio climático. Participan más de 30 instituciones de investigación, agencias gubernamentales, viveros y asociaciones de agricultores, ONGs y grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación. Bexyl apoya tanto estudios de investigación básica como de innovación tecnológica.

Entre las iniciativas técnicas destacamos:

  • Se trabaja para comprender los factores que impulsan las epidemias de Xf en la UE, teniendo en cuenta la influencia del cambio climático.
  • Se desarrollan métodos y nuevas estrategias para la vigilancia, detección temprana de la bacteria y sus vectores y seguimiento de la enfermedad, con herramientas que van desde la tecnología de la teledetección hasta el sentido del olfato de los perros.
  • Se explora la resistencia a largo plazo del huésped a Xf y descifra la base de los mecanismos de resistencia. Para ello se está estableciendo una red global de parcelas centinela en ubicaciones de diferentes latitudes y condiciones edafoclimáticas con presencia de Xf donde se recogen datos de respuesta al patógeno en diferentes especies.
  • Se desarrollan soluciones económica y ambientalmente racionales para el control efectivo de los vectores Xf y la interrupción de la transmisión.
  • Se desarrollan soluciones económica y ambientalmente racionales para el control efectivo de Xf y la promoción de la sanidad vegetal. En esta línea de investigación se contempla la termoterapia para garantizar el intercambio seguro de material vegetal. Se estudia también la posibilidad de uso de bacterias beneficiosas, bacteriófagos, compuestos innovadores y formulaciones que reduzcan la propagación de Xf dentro de las plantas.

En Agromillora Iberia participamos en el establecimiento de parcelas centinela, como proveedor y exportador de árboles frutales de diferentes especies. Asimismo, formamos parte del grupo de trabajo que explora el uso de termoterapia para el saneamiento de plantas y producción y comercialización de plantas de vivero libres de Xf. También colaboramos en la evaluación de los impactos ecológicos, sociales y económicos de Xf, y en el plan de difusión, comunicación y transferencia de tecnología de los resultados del proyecto.

Exponemos a continuación brevemente el trabajo realizado por el Departamento de I+D+i de Agromillora Iberia en el uso de termoterapia. Los ensayos de termoterapia tienen como objetivo final la valoración de soluciones técnicas, condiciones de aplicación y logística para la implementación de la termoterapia a nivel de vivero/cuarentena en plantas huésped. Hasta la fecha se dispone de mucha información sobre la respuesta de ciertas especies vegetales, fundamentalmente la vid, a la termoterapia por tratamiento con calor, y existen protocolos bien definidos para asegurar la sanidad del material vegetal frente a diversos patógenos; aunque esta información es inexistente para otras especies de interés viverístico.

En primer lugar, hemos definido las condiciones experimentales (tipo de material, rango de temperaturas de trabajo, tiempos de exposición, condiciones de crecimiento, etc.) en especies relevantes para el vivero, el almendro y el olivo, con sistemas de propagación diferentes.

Disponemos de un equipo de termoterapia cedido por la empresa RG-Projects (La Pobla del Duc, Valencia, España), líder en el sector en fabricación de estos equipos, en los que el proceso de termoterapia se lleva a cabo por inmersión en agua caliente del material vegetal.

Equipo de termoterapia
Almond cuttings
Varetas de almendro
Post-treatment grafting
Injerto Post-tratamiento

En almendro se tratan yemas de madera en reposo invernal mantenidas en cámara fría y se realiza un pretratamiento de hidratación por inmersión de la base de las varetas en agua a temperatura ambiente durante la noche. A continuación, se injertan las yemas sobre portainjertos micropropagados, material que tiene garantía sanitaria libre de Xf. Después del trasplante, se realizan mediciones de viabilidad de injerto y desarrollo fenotípico. Se han ensayado cuatro variedades: ‘Avijor’, ‘Pentacebas’, ‘Isabelona’ y ‘Vialfas’, y cinco tratamientos (incluido control) a temperaturas (T) entre 40ºC-50ºC a diferentes tiempos (t) de exposición.

Varetas olivo enraizamiento
Estacas post-tratamiento

En olivo se tratan ramas semileñosas antes del estaquillado, y se realizan mediciones de la capacidad de enraizamiento y desarrollo fenotípico después del trasplante. Se han ensayado seis variedades: ‘Koroneiki’, ‘Arbequina’, ‘Arbosana’, ‘Lecciana’, ‘Coriana’ y ‘Florentia’, y cinco tratamientos (incluyendo control) con temperaturas entre 35ºC-50ºC a diferentes tiempos de exposición.

Seguimiento

La primera fase ha consistido en evaluar el efecto de los tratamientos sobre la viabilidad de los diferentes materiales vegetales de propagación en plantas sanas, es decir, no infectadas por Xf. El primer requisito para la aplicación en vivero es que las combinaciones temperaturas/tiempos de exposición deben permitir la supervivencia del material vegetal, manteniendo la capacidad de propagación y las características fenotípicas.

A partir de estos primeros ensayos se ha definido un rango de trabajo T/t con viabilidades aceptables económicamente (>>70%). En nuestras condiciones, dependiendo de la variedad de almendro, se ha establecido a temperaturas entre 45ºC-50ºC y duraciones entre 20 min- 50 min; y en olivo oscila entre 40ºC-45ºC y duraciones entre 20 min-50 min.

En experimentos complementarios, se ha trabajado en ajustar los protocolos al máximo de temperatura y ampliar los tiempos de exposición manteniendo la viabilidad, y en la implementación a gran escala de tratamientos de termoterapia sostenibles a nivel de vivero, que ofrezcan la seguridad necesaria.

En una segunda fase, otros grupos de trabajo están ensayando la efectividad de estos tratamientos (definidos en la fase previa), en material vegetal infectado con Xf, en instalaciones de contención biológica autorizadas para trabajar con este agente patógeno. Estos experimentos permitirán identificar los umbrales de sensibilidad de la bacteria en diferentes especies huésped y en estas condiciones, y determinar si es posible eliminar eficazmente el agente patógeno (bacteria endófita) con estos tratamientos.

El trabajo realizado ha permitido ajustar las combinaciones T/t más adecuadas para garantizar tasas de viabilidad aceptables en el vivero. La sensibilidad a los tratamientos ha estado condicionada a la especie, el tipo de material vegetal, el tamaño del material vegetal tratado, y en algunos casos a la variedad.

Los resultados permiten considerar la aplicación de la técnica a gran escala e integrarla sin dificultades dentro del proceso productivo del vivero como herramienta para luchar contra este patógeno. Estos experimentos se completarán con el seguimiento a largo plazo y en condiciones de campo de las plantas tratadas, para asegurar que no tiene impactos en la producción frutal.

Departamento I+D+i y Calidad Agromillora Iberia, SLU

Dirección: Mireia Bordas

Equipo investigador: Marisa Cunill, Carlos Rieder, Natalia Puig

Compartir noticias

No te pierdas ninguna historia

Recibe nuestro resumen semanal con las últimas noticias, artículos y recursos.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Revista Olint

Visita nuestro catálogo online de Revistas Olint publicadas y accede a todo su contenido de forma digital de forma gratuita.

El sello SES identifica la propuesta de valor de Agromillora basada en la sostenibilidad.