Segunda cosecha de ciruelos D’agen en Seto en Agrícola Cunculén muestra resultados sobresalientes
Se estima que este año la producción en seto de Agrícola Cunculen sea más de 13 toneladas en fresco, en 57 hectáreas, en su segunda cosecha, esperando llegar a más de 35 toneladas en plena producción.
Este sistema superintensivo de plantación de ciruelos ha llamado la atención de productores chilenos y extranjeros, este promete reducir costos en toda la cadena productiva de este apetecido fruto
Con gran expectativa y con más de 150 asistentes se realizó la segunda cosecha de ciruelos D’agen en seto en Agrícola Cunculén, empresa especializada en la producción y procesamiento de esta fruta, fue un día de campo con mucha información nueva y excelentes resultados en la comuna de Pencahue.
Gonzalo Guzmán, Gerente Agrícola de Cunculén, comentó que “el huerto cosechado es bastante joven (4 años). El calibre logrado en la primera producción fue homogéneo, maduró toda la ciruela en forma pareja al contrario de un huerto tradicional que no logra frutos maduros en todas las plantas al mismo tiempo”. Este nuevo sistema, permite una alta mecanización en las aplicaciones fitosanitarias, podas y cosechas. “Esperamos al final de la temporada unos 13 mil kilos de fruta fresca y a medida que los huertos tradicionales vayan perdiendo su productividad, nuestra idea es migrar al sistema en seto en el futuro”, asegura.
Para el agricultor, este sistema es absolutamente recomendable y está convencido que es el formato del futuro. “Implementarlo no es tirarse a la piscina. Nos convencimos después de un largo tiempo viendo cuáles eran los pros y los contras. Además de la cosecha, también significa un ahorro de costos en agua, fumigaciones, se usan menos tractores en la recolección de bins y la mecanización también permite podas rápidas, por sobre todo una cosecha rápida y más económica que el sistema tradicional”, agrega.
“Esperamos al final de la temporada unos 13 mil kilos de fruta fresca y a medida que los huertos tradicionales vayan perdiendo su productividad, nuestra idea es migrar al sistema en seto en el futuro”

El sistema en seto es un formato de plantación que permite la producción homogénea, en líneas peatonales y que se caracteriza por su alta densidad y su mecanización. Este sistema se aplica en cultivos como el olivo, el almendro, el ciruelo y los cítricos. “En el caso del ciruelo, hay ensayos de más de 10 años, creemos que este sistema entrega más facilidad de conteo para proyectar y organizar la cosecha, posibilidad de aplicaciones fitosanitarias con drones y al tener menor follaje, un menor uso del agua, donde podemos llegar hasta un 30% de ahorro”, comenta Mauricio Zúñiga, key account mánager de Agromillora Sur.
Además, el ejecutivo de Agromillora estima que el ahorro de este nuevo modelo, es de alrededor de los 2.000 dólares por temporada, con diversos factores en consideración. “Este sistema aporta a la sostenibilidad agrícola, pues hay un importante ahorro de agua, hay una baja considerable en la huella del carbono, por una cosecha rápida y eficiente, ya que la recolección tradicional y el traslado de bins con 3 tractores por equipo de recolección lo hace más gastador en combustible, hay una mayor compactación de terreno y además le debes sumar la máquina side by side de recolección y cosecha”, que hace de este sistema más costoso y de menor eficiencia.
Para la empresa Agrosolutions, dedicada al servicio de arriendo de maquinaria New Holland para cosechas intensivas que pueden recolectar hasta 20 mil kilos por jornada, la demanda por el uso de este sistema ha ido en aumento. “Este año se podría decir que es bisagra, pues el crecimiento de nuestro servicio ha ido en forma orgánica. Primeramente, nuestro servicio estaba orientado a los almendros y viñedos y aumentando la cobertura en distintos frutos como el ciruelo, esperamos llegar a unas 3.600 hectáreas de cobertura para este año, mil más que el año anterior”, comenta Rafael Faundez, gerente de operaciones.
Situación similar vive Pellenc Chile, que vende máquinas todo en uno como la Optimun XL -que fue presentada en el día de campo- orientada especialmente a la fruticultura. “Luego que la viticultura ha frenado el negocio, nos hemos abierto al sector frutícola, presentando una máquina donde la fruta se rompe menos. Pellenc siempre va innovando, cuidando que la planta en las sacudidas no rompa las ramas la planta y sus dardos”, comenta Esteban Balochi, responsable comercial del área maquinaria para la agricultura de Pellenc Chile. Esta máquina tiene una capacidad de 4 mil kilos de descarga, cosecha durante 9 horas 5, 6 o más hectáreas.
Interés internacional por los resultados en Chile
Con todo, el sistema en seto en ciruelos que se implementó en nuestro país ha generado interés en diversos actores de la industria, específicamente de USA, Argentina y España. Tal es el caso de la empresa Alfonso Cruz SL, agrícola española de la zona de Extremadura, que se dedica a la producción de frutos secos como higos, albaricoques y almendras. “Hace un tiempo quisimos ver cómo es la producción de ciruelas D’agen y no conocía ninguna plantación superintensiva en Europa”, comenta Francisco Cruz, administrador y gerente general de esta empresa familiar ubicada en las cercanías de Mérida.
“Todo lo que he visto es que tenemos que producir ahorrando no solo en mano de obra, sino que hay que considerar el costo de producción, porque hay situaciones que no se pueden prever, como los precios internacionales de la fruta”, señala.
Similar opinión tiene Gonzalo Guzmán, de Agrícola Cunculén. “El negocio del ciruelo es estable, pero también tiene años malos dependiendo de los vaivenes climáticos. Este año se vislumbra significativamente bueno en cuanto a la producción y precio en la venta de frutos, como la ciruela, que es un producto bastante apetecido como producto en seco”, comenta.

Al igual que los Olivos en alta densidad, este nuevo sistema de formación y recolección llegó para quedarse y será un importante referente para la modernización, mecanización y automatización de nuestra fruticultura.